Cuando el DIY se convierte en arma política
Los fanzines nunca fueron solo papel y tinta: en nuestras calles, se transformaron en herramientas de lucha. Mientras los medios tradicionales callaban, los zines gritaban. Acá te contamos cómo estas publicaciones caseras documentaron revoluciones, salvaron identidades y desafiaron al poder en cada rincón de Abya Yala.
"Nosotros no necesitamos permiso": Zines vs. Dictaduras
En los 70 y 80, cuando las dictaduras militarizadas gobernaban medio continente, los fanzines se volvieron mensajes en botella lanzados al mar del terror.
- Argentina (1976-1983): Mientras los militares quemaban libros, los punks y artistas underground publicaban "El Expreso Imaginario" (disfrazado de revista hippie) o "Cerdos & Peces", con poemas que escondían consignas políticas.
- Chile (Pinochet): El fanzine "Auca" (1985) documentaba la represión en stencil, con tinta que manchaba las manos de quien lo leía. Se distribuía en bolsas de pan para esquivar allanamientos.
- Brasil: La revista "Ocas" (1976), hecha con recortes de diarios censurados, denunciaba torturas con collages que simulaban noticias "inocentes".
La táctica: Usar metáforas, dibujos abstractos y papel barato que pudiera destruirse rápido si la policía llegaba.
Los 90: Punk, Feminismos y La Calle Como Imprenta
Cuando llegó la democracia (en papel), los zines cambiaron el enfoque pero no la rebeldía:
El Punk Como Lenguaje Universal
- En México DF, fanzines como "Punketa" (1992) enseñaban a hacer molotovs con refrescos y criticaban al PRI con viñetas sangrientas.
- Perú: "Subterráneo" (1995) unía a metaleros y punks contra el fujimorismo, con letras de canciones que eran consignas ("¡No al autogolpe!").
Feminismos Hechos a Mano
- Colectivas como "Mujeres Creando" (Bolivia) publicaban "La Virgen de los Deseos": fanzines anarquifeministas que hablaban de aborto con tinta morada y recortes de santas profanadas.
- En Argentina, los "fanzines tetas" de los 90 (hechos con fotocopias y corchetes) circulaban en marchas, con testimonios de violencia obstétrica.
Siglo XXI: Zines Queer, Antirracistas y Memes Analógicos
Hoy, la resistencia muta pero no se apaga:
Cuerpos Disidentes en Papel
- El fanzine colombiano "Maricón" (2018) junta historias de hombres gays racializados, con páginas que imitan cuadernos escolares rayados (los mismos donde les escribían insultos).
- "Piraña" (Argentina) usa glitter y tipografías de revista vieja para hablar de travesticidios: "Lo político puede ser glam", dice su editora.
Internet vs. Calle: La Doble Vida de los Zines
- Colectivos como "Fanzineras Rebeldes" (Chile) suben PDFs gratis pero también los imprimen y los dejan en parques: "Que los encuentre alguien que no los estaba buscando".
- En Brasil, el "Fanzine Forestal" (2022) denuncia la deforestación con hojas secas pegadas sobre las páginas.
La ironía: Mientras las redes censuran, los zines siguen llegando donde el algoritmo no quiere: cárceles, escuelas rurales, mercados populares.