Zinestesia

¿Qué es un fanzine?

Pequeñas revistas rebeldes hechas con amor (y fotocopias)

Los fanzines son como esos cuadernos secretos que pasabas de mano en mano en el colegio, pero con esteroides. Son publicaciones hechas por y para fans (de ahí lo de fan + zine), sin jefes, sin censura y, sobre todo, sin pretensiones de ser perfectas. En Latinoamérica, llevan décadas siendo el megáfono de las voces que los medios tradicionales ignoran: punks, feministas, artistas callejeros y cualquier locx con algo que decir.

Acá no hay reglas. Un fanzine puede ser un fotomontaje anticapitalista, un cómic sobre tu barrio, una colección de poemas escritos en el metro o un manual de serigrafía casera. Lo importante es el DIY (Hazlo Tú Mismx): fotocopiado en la tienda de la esquina, encuadernado con grapas o hilo, y distribuido de mano en mano en ferias, conciertos o hasta debajo de las puertas. ¿Su superpoder? Conectar a gente que piensa igual, sin pedir permiso.

Ejemplos clásicos latinos:

  • Los fanzines punk de los 80 en México DF.
  • Los zines queer de Buenos Aires en los 2000.
  • Los fanzines anarco-ecologistas de Chile hoy.

¿Te suena lo-fi y rebelde? Exacto. Por eso siguen vivos.

Los fanzines en Latinoamérica: Una historia de resistencia y creatividad

Latinoamérica tiene una larga y rica tradición de fanzines que reflejan las luchas, sueños y realidades de nuestra región. Desde los años 70, cuando las dictaduras gobernaban varios países, los fanzines se convirtieron en una herramienta clave para difundir ideas prohibidas y mantener viva la cultura underground.

En Argentina, durante la última dictadura militar, los fanzines circulaban de manera clandestina, llevando mensajes de resistencia y esperanza. Eran hechos a mano, con materiales simples, y distribuidos en secreto entre grupos de confianza. Hoy, esa tradición sigue viva en ferias como "Feria de Editores" en Buenos Aires, donde cientos de editoriales independientes y creadores de fanzines se reúnen para compartir sus trabajos.

En México, la escena punk de los 80 y 90 adoptó los fanzines como medio para expresar su descontento con el sistema. Publicaciones como "Punketa" y "No Future" se convirtieron en referentes de la cultura DIY, mezclando música, política y arte callejero. Hoy, colectivos como "Zinesters MX" organizan talleres y encuentros para mantener viva la tradición.

Chile, por su parte, ha visto un boom de fanzines feministas y ecologistas en los últimos años. Colectivos como "Fanzineras Rebeldes" usan el formato para hablar de derechos humanos, medio ambiente y desigualdad social, demostrando que los fanzines siguen siendo un medio poderoso para el activismo.

Leé más sobre la historia del fanzine

¿Por qué hacer un fanzine hoy?

En la era de Internet, podrías preguntarte: ¿Para qué hacer un fanzine en papel si todo está en digital? La respuesta es simple: los fanzines ofrecen algo que las redes sociales no pueden: tacto, intimidad y permanencia.

  • Tacto: Un fanzine se puede tocar, guardar bajo la almohada o regalar a un amigo. Es un objeto físico que lleva consigo el esfuerzo y el cariño de quien lo hizo.
  • Intimidad: A diferencia de un post en redes, un fanzine llega a menos personas, pero de manera más profunda. Es como una carta escrita a mano en un mundo de mensajes rápidos.
  • Permanencia: Los fanzines no desaparecen en el feed de Instagram. Pueden guardarse por años, encontrarse en una librería de viejo o pasar de generación en generación.

Además, hacer un fanzine es terapéutico. Cortar, pegar, dibujar y escribir a mano son actividades que nos desconectan de la pantalla y nos conectan con nosotros mismos.

Conclusión: Los fanzines son más que papel

Los fanzines son un acto de rebeldía, un gesto de amor y una forma de resistencia. En Latinoamérica, han sido y siguen siendo una herramienta para que las voces marginadas sean escuchadas. Ya sea que los uses para expresar tu arte, tus ideas o tus sueños, lo importante es que te atrevas a crear.

¿Querés saber cómo surgieron estas publicaciones rebeldes? En la próxima sección, exploramos la fascinante historia del fanzine y su impacto en la cultura latinoamericana.

Historia del fanzine >